La muerte del RT
Antes de empezar tengo que decir que soy mucho de titulares catastróficos tan de moda como «La Muerte del SEO», «El Social Media ha muerto» o «El Community manager no estaba muerto, estaba de parranda.»
Realmente no es que el RT vaya a morir, pero así muchos lo compartirán y harán RT sin abrir el enlace. Es una pena pero #estoesasi (Ver párrafo de «Malas prácticas» en este mismo artículo).
Voy a analizar el porqué de mi manía hacía el RT «automático», los hechos con las dos flechitas para entendernos.
RT O NO RT, ESA ES LA CUESTIÓN
Me gustaría que cada vez se vieran o se hicieran menos RT automáticos. No me gustan ni me acaban de convencer. Pero ¿y los manuales? ¿son lo mismo? ¿les deseo ese futuro negro e incierto? No.
Si analizamos las ventajas de un RT manual nos encontramos con varias:
- En el TL de tus followers el tweet aparece como «tuyo», es decir, ven tu avatar y tu cuenta, aunque la info venga originalmente de otra persona. De esta manera tu visibilidad aumenta. Compartes y gana el que originó el tweet y también ganas tú.
- En posibles búsquedas, ese tweet hecho tuyo aumentará también tu visibilidad.
- El poder poner algo antes de escribir «RT» te da opciones para dar tu opinión o para dar más potencia al mensaje.
- Te da pie a iniciar una conversación con la persona a la que has hecho el Retweet. Si le das automáticamente queda más impersonal. niendo algo, la otra persona será más proclive a intercambiar opiniones contigo, no solamente agradeciéndote el RT, sino que se puede generar un debate a partir de tu aporte sobre tu tweet. Seguramente tu «CTR» en este sentido en cuanto a ganar followers aumentará respecto a si solamente haces RT cual bot.
Si quieres ser educado y hacer las cosas bien, si vas a modificar el mensaje porque no caben los caracteres, aplica un MT en lugar de un RT, así mencionas el tweet y a su creador pero al borrar parte de su mensaje lo comunicas (evita líos no son necesarios).
CÓMO FAVORECER RETWEETS
Todos queremos que nos hagan RT, va en nuestra personalidad, nuestro ego se hincha, nuestro apetito aumenta, nuestras ojeras se desvanecen. Si esto no te ocurre deja Twitter ahora mismo y vete a Google +, te lo pasarás en grande, te lo aseguro, es una fiesta sin fin ¬¬
Si siempre apuras los 140 caracteres obligas a los demás a tirar de RT automáticos, no les queda otra.
Y quien sabe si hay gente a la que no le gusta eso. Por ejemplo, hay gente que copia el texto y el link y lo pone tal cual, porque quizás no tenía espacio para poner RT + tu cuenta y no quería poner el RT automático (si, soy un inocente…todos queremos mencionar la fuente…ejem ejem). Bueno, puede ser que se prefiera hacer RT manual, pero modificando en lo posible el tweet original. Lo del MT anteriormente comentado.
Si quieres favorecer esos RT manuales permite que quepa el texto «RT @user». Si hay espacio y les gusta mucho te darán +1, +10, +100 (ese día tu ego dormirá feliz como nunca).
Si eres @pedropicapiedrayabadabadu lo tienes difícil, muy difícil, demasiados caracteres usados. Si eres @davedavidus y le sumas el RT cuentas con 15 caracteres ya usados, más un «me gusta», «interesante» como opinión de quien hace el RT te vas a unos 30 caracteres. Si tu tuit está entre 100 y 110 caracteres (link acortado incluido) dejarás esa opción libre para que el RT sea manual o automático.
Por falta de tiempo o por el tema del espacio a la hora de escribir, mucha gente le da a RT automático, yo también, lo admito. Pero creo que es más beneficioso para ti y para la comunidad en general el poder dar pie a esas interacciones de las que todos ganan – ganamos.
MALAS PRÁCTICAS
Más que malas prácticas serían aspectos no recomendables, pero ya sabes, titulares llamativos
- Se educado, si modificas el texto pon MT, que para eso está.
- Si borras al autor y te apropias de la información sin mencionar, pues que sepas que no es ético.
- Si modificas el enlace para que sea «tuyo» pues no se cómo duermes tranquilo. Seguro que eres de esos que plagian post.
- No hagas RT sin ver el enlace. Mucha gente hace RT a los segundos de que alguien publique algo… sólo porque es un influencer o porque es un titular llamativo tipo «La muerte de los RT». Mal hecho. Pero claro, mola mover y difundir una noticia sobre SEO aunque no sepamos lo que es el anchor text o que es un encabezado H1…
Como dijo Magic Johnson en su día «Compartir es ganar» y el espíritu del RT es compartir, difundir algo que te ha parecido interesante (o gracioso, que el humor es importante en estos tiempos) y todos agradecemos un RT (ver frase del ego de los tuiteros), así que no hagas esas malas prácticas.
Y por cierto, si un contenido es interesante y no se puede hacer manual el RT porque es oro puro, dale al automático, que el purismo no nos prive de información interesante
Visto esto ¿se avecina la muerte del RT? ¿a que ahora mola más lo de hacer el RT manual? ¿a que vas a retuitear este post?
Me gusta todo el artículo, en general, pero lo que más, lo de hacer rt sin leer el contenido, tengo tantas anécdotas al respecto que un día de estos haré un post sobre ellas
[…] Justamente hoy se comenta el tema en el blog de Social Media Revolution. Comparte:Share on Tumblr Pin ItCorreo electrónicoMásDiggImprimirMe gusta:Me gustaSe el primero […]
Muy buen artículo! Y tienes razón. No sé si se avecina la muerte del RT, pero este tipo de cuestionamientos ayuda a favorecer las buenas prácticas. Gracias!
Muchas gracias por los comentarios y por la difusión del post, me alegro que os haya gustado. Todo sea por las buenas prácticas a la hora de compartir
El artículo es muy completo sobre ese uso concreto de twitter, aunque lógicamente se derivan varias cuestiones del análisis del mismo.
Observo que no entra a valorar la importancia que da Twitter en sus métricas a sus «retweets» y «favoritos».
Pero como herramienta de comunicación me quedo con el RT manual porque da muchas más ventajas en la interacción.
De hecho si tienes espacio y lees los contenidos de los links, es posible que te interese citar como fuente al «original» y al que te proporciona la info.
Además no me preocuparía por usar las siglas RT si en definitiva citas al autor en el tweet y la vía por la que te llegó.
Encabezar un tweet con RT le resta «personalidad» me quedo con la estructura «texto»+»link»+»@user»
El uso de MT no está muy extendido y es una forma educada de compartir el contenido de un tweet aunque lo retoques.
Si me parece interesante discriminar el uso del «by» y el «via» al citar a un usuario tras un texto+link.
Por deformación usamos el via para todo y creo que no es adecuado.
Cuando el tweet contiene contenido original del autor sería conveniente usar «by» en inglés o «escrito por» que deriva en «por», y después citar al autor.
Cuando lo que hacemos es compartir información de otro autor, blog o web que nos llega por un usuario usaremos «via».
Si el tweet nos deja espacio podemos usar otras fórmulas como «leído en», «a través de», etc.
Lógicamente el inglés es el rey y nos abre puertas a comunicarnos con todo el mundo, además marca las tendencias de uso por el evidente origen estadounidense de muchas redes sociales, pero podemos aportar nuestras cosillas en castellano o lo que se nos ocurra para no encorsetar tanto las cosas.
Un saludo.
Muchas gracias por tu más que completo comentario José Antonio ;P
Gracias David, quizás me excedí un poco. Un saludo.
[…] entre sus contactos te obligara. También sería de poca ayuda, ya que sabemos lo que supone un RT automático hoy en día en cuanto a alcance […]