Tags
Related Posts
Share This
La Economía del Compartir
Gracias a las experiencias que compartimos a través de nuestras publicaciones y conversaciones en las redes sociales, estamos (re)descubriendo los beneficios de la pertenencia a comunidades. Comunidades en las que estamos dispuestos a ayudar a desconocidos (a “amigos” de “amigos”) cuando necesitan algo, estableciendo vínculos emocionales a partir de necesidades racionales.
Los Social Media nos han permitido crear redes de contactos y relaciones basadas en la confianza, ya sea activa o pasiva. Con su uso, estamos construyendo comunidades virtuales personales que, de un tiempo a esta parte, nos están permitiendo compartir recursos materiales además de recursos virtuales.
También conocida como Consumo Colaborativo o Mercados P2P, la Economía del Compartir (Sharing Economy) se basa en obtener el máximo aprovechamiento de productos o servicios, por parte de particulares, al compartirlos a través de plataformas sociales con otros particulares, en lugar de hacerlo a través de empresas convencionales. Viviendas, coches, bicicletas, o herramientas son algunos de los bienes en torno a los cuales gira esta Economía del Compartir.
Aunque hablemos de compartir, en la mayoría de los casos, hay un beneficio económico detrás, que está facilitando el desarrollo de una nueva generación de ‘micro-emprendedores a tiempo parcial’, que tienen una fuente adicional de ingresos en estas transacciones.
En la Economía del Compartir, los medios sociales y la tecnología juegan un papel destacado. Así, por ejemplo, Facebook nos permite consultar los perfiles de personas antes de alquilarles y, mediante aplicaciones móviles, podemos realizar transacciones desde cualquier lugar, averiguar que se comparte cerca de nuestra ubicación, o pagar por el uso compartido en ese mismo momento.
Según Lisa Gansky, autora del libro “La malla: el futuro de los negocios es compartir”, nos estamos moviendo de un mundo donde estamos organizados alrededor de la propiedad a un mundo donde estamos organizados alrededor del acceso a recursos. La malla es el término acuñado por Lansky para agrupar a las empresas que utilizan los medios y redes sociales para atender la oferta y demanda de productos o servicios a compartir.
De las más de 100 plataformas sociales que han surgido en el sector de la Economía del Compartir en los últimos cuatro años, AirBNB es una de las pioneras, y una de las que mayor éxito ha obtenido. Su plataforma permite a la gente alquilar sus viviendas habituales (o habitaciones) cuando ellos no las están usando.

Los orígenes de AirBNB se remontan a 2008 cuando dos recién graduados en Diseño Industrial pensaron que podían ganar algo de dinero ofreciendo alojamiento (y cama en colchones hinchables) en su apartamento a asistentes a una conferencia sobre diseño que se celebraba en su ciudad, San Francisco. Para ello, crearon el sitio web airbedandbreakfast.com. Tras conseguir 3 huéspedes, decidieron desarrollar como startup la plataforma social que ahora es AirBNB.
A petición de sus usuarios, localizados en más de 180 países, AirBNB ha ido ampliando los activos que pueden ser objeto de alquiler a todo tipo como propiedades como, por ejemplo, las embarcaciones de recreo o las islas privadas.
Son uno de los casos de éxito en Social Media que aparecen en la web de Hootsuite, y en este vídeo explican como emplean los Social Media en AirBNB para su expansión a nivel mundial.
La Economía del Compartir entronca con otros dos fenómenos socio-económicos, el de la Economía de la Confianza y el del Flexiempleo, ampliamente vinculados con los Social Media, y que serán objeto de próximos posts.
La Economía del Compartir | SMrevolution http://t.co/ycXuuWbDr9
La Economía del Compartir http://t.co/wCwA9JKETH
RT @JoseanVera: La Economía del Compartir | SMrevolution http://t.co/ycXuuWbDr9
“@JoseanVera: La Economía del Compartir | SMrevolution http://t.co/cfWQ6x8dZS” una auténtica revolución!
La Economía del Compartir http://t.co/gi5dx1cS5o vía @TaviCalvete en #SMrevolution
La Economía del Compartir “El futuro de los negocios es compartir” http://t.co/okfMVQBbjL vía @TaviCalvete #SMrevolution #cmua
RT @jesusmar8: La Economía del Compartir “El futuro de los negocios es compartir” http://t.co/okfMVQBbjL vía @TaviCalvete #SMrevolution …
La Economía del Compartir http://t.co/XXpK7Ah4cY vía @SM_revolution
Interesante La Economía del Compartir http://t.co/JR2iqTc6OX via @SM_revolution
La Economía del Compartir – http://t.co/KFDiQaHlu6 #smrevolution
En nuestro blog: La Economía del Compartir http://t.co/jXDA2Dj1lJ por @tavicalvete #SMrevolution
La Economía del Compartir http://t.co/RGFKVGZOzH por @tavicalvete #SMrevolution
La Economía del Compartir http://t.co/H21X1GlcpQ
RT @dianacamposc: Interesante La Economía del Compartir http://t.co/jXDA2Dj1lJ via @SM_revolution
La economía del compartir, no puedo estar más de acuerdo: http://t.co/4rtwjj5maM De: @TaviCalvete Vía: @SM_revolution
RT @SM_revolution: En nuestro blog: La Economía del Compartir http://t.co/jXDA2Dj1lJ por @tavicalvete #SMrevolution
RT @SM_revolution: RT @dianacamposc: Interesante La Economía del Compartir http://t.co/GR7klnK8Lb via @SM_revolution
@patyballes
La Economía del Compartir http://t.co/4wJpUjYfMN por @tavicalvete #SMrevolution
La Economía del Compartir http://t.co/k2iD6lq7y5 por @tavicalvete #SMrevolution
¡Nos gusta este artículo! La #economía del compartir http://t.co/QQeAM9vMmv #marketing
“La Economía del Compartir” http://t.co/GqU9Zjd0cp
RT @avalonred: ¡Nos gusta este artículo! La #economía del compartir http://t.co/QQeAM9vMmv #marketing
La Economía del Compartir – http://t.co/KkzkhY5kqh #redessociales vía @SM_revolution
La Economía del Compartir – http://t.co/CIwoSvFayQ por @tavicalvete en @sm_revolution
RT @verescreer: La Economía del Compartir – http://t.co/CIwoSvFayQ por @tavicalvete en @sm_revolution
La Economía del Compartir – http://t.co/NZnGASlGcm
De un mundo organizado alrededor de la propiedad a un mundo alrededor del acceso a recursos http://t.co/DQe13EjGZV vía @TaviCalvete
La Economía del Compartir – http://t.co/OjET9n3EcZ
La Economía del Compartir http://t.co/umGK3hagsO
Economía de la “Confianza” y el del “Flexiempleo”: términos duros para “algunos” http://t.co/nzqQDmxDbw
RT @verescreer La Economía del Compartir – http://t.co/QIzEGtlpfd
La Economía del Compartir http://t.co/3jhpwtz4Zi
La Economía del Compartir – http://t.co/8DPsKeDAyM #redessociales
RT @LumbreSon: La Economía del Compartir – http://t.co/8DPsKeDAyM #redessociales
La Economía del Compartir http://t.co/w0Hs4hZD0Z
[…] mi anterior post trataba sobre la Economía del Compartir, éste versa sobre uno de sus sostenes, la Economía de la Confianza (Trust Economy para los […]
[…] directamente de usuarios implicados o testigos de las noticias hasta el renacimiento de la economía del compartir. […]